lunes, 22 de abril de 2013

EL PSICOPEDAGO AL LADO DE QUIEN LO NECESITE


Esta canción es para recordar que se ha de estar junto a quien lo necesita. No es sólo prestar ayuda sino ofrecerse para ello.



jueves, 18 de abril de 2013

ROL DEL PROFESOR



Aprovecho este espacio para compartir una reflexión que hice al hilo de un artículo de Fernández Anguita en el que ponía en entredicho el papel del sistema educativo del maestro actual. 
En él yo decía que compartía la teoría del Fernández Anguita en cuanto a la dinámica de las escuelas actuales por mucho que se quiera pensar que la visión tradicional se ha superado. No, lo que se ha superado es la forma en la que se instrumentaliza la educación para servir a las mismas funciones con las que se fundó dicha institución sólo que ahora se hace de forma encubierta, pues “parece” haber una apuesta por la diversidad, el respeto a las diferencias, por la igualdad, etc…que no deja de ser humo.

La educación no deja de ser hoy día un avispero donde se siguen reproduciendo clases y generando más desigualdades. Desde ella, se espeta al orden, al respeto y a la autoridad de ciertos estamentos, y ello no deja de ser contradictorio con la visión de querer formar personas íntegras, respetuosas, reflexivas y flexibles. Existen grandes contradicciones entre lo que promulgan los grandes idearios de todos los centros educativos y la realidad de sus aulas, de sus centros y de las prácticas de muchos de sus profesores que siguen al dictado el mandato de un estatus establecido en el que la mejor forma de mantener el orden es imponiendo el miedo y no trabajando desde el consenso.    

Tal cual se defiende en ese documento: “la escuela prima formas de conducta funcionales para el trabajo colectivo sometido a relaciones de autoridad” que es lo mismo que decir que vamos  preparando a los alumnos para permanecer pasivos, asalariados, sin voz ni voto, y súbditos al servicio de unas minorías que el sistema capitalista, liberal, de reproducción de clases y de darwinismo socia inunda el desarrollo vital en el que un trabajo y un salario nos debe hacer sentir felices. En el fondo y en la forma, se espera que seamos meros reproductores de escenarios bien asentados y sin margen a respuestas alternativas ni por parte nuestra ni de los alumnos cuyos resultados derivados de modelos conductistas puros y duros de alumnos, a los que se sanciona o se refuerza según lo que observamos, y el establishment educativo sigan siendo los esperados, y los que se deriva de una relación conocida alumno-maestro y basada en la autoridad lo cual generará respuestas de obediencia y orden, o ¡ojo! Rechazo (pero que serán atajadas muy pronto)

De dicho profesor se espera que tampoco ponga en jaque ni desacate ninguna orden superior así como que no cree conflictos. Se espera que su estilo aunque se promulgue favorecer a las mentes reflexivas y críticas, aplaquen cualquier atisbo de “rebelión” por parte de algún alumno cualquiera que sea el motivo por el que se rebela, y además sus lecciones contengan una buena ración de teoría por mucho que se invite a lo contrario. 

El profesor que apuesta en su fuero interno por hacer alumnos críticos aun a riesgo de provocar problemas en el futuro, será visto como un instigador, como una persona laxa, sin don de mando, que es condescendiente y que no sirve para ejercer la docencia. Desgraciadamente, los últimos casos de agresiones contra profesores refuerzan la visión de orden y mano dura que debe imperar en los centros aunque dichos casos muestran un problema más de fondo.

La relación se espera asimétrica, y nuestro comportamiento, dado que seguimos teniendo la sartén por el mando seguirá siendo el mismo. Sabiendo que el contexto modela y modula, haremos uso de escenarios y recursos como el aprendizaje vicario donde el “castigo”, reprimenda o consecuencia en público tenga un efecto vicario en el resto de participantes de una escena de conflicto. Las reglas quedarán siempre claras, y ante la más mínima duda respecto a normas ímplicitas se hará explícita. Lo que se sigue esperando hoy es un modelo autocrático y paternalista respecto a la relación maestro-alumno, y por tanto, el rol de sumiso es el mismo que se espera de nosotros cuando interactuamos ante instancias superiores, leáse: los jefes estudios, directores, compañeros…Sin duda, se establece un repertorio de comportamientos esperados como el silencio, la organización de aula, el establecimiento de jerarquías, y  la imposición sutil de normas “acordadas” que no dejan de ser normas, y que acabarán interirorizándose tanto, que cuando no se hayan dando cuenta ya tendremos a la criatura lista: un alumno preparado para adquirir conceptos y jugarse en el circo romano contra otros alumnos con menos recursos cognitivos o económicos ser víctima o verdugo por la sociedad y la escuela que no ofrece otra alternativa que el fracaso o el éxito académico pero bajo la disciplina y el cumplimiento de la norma como telón de fondo. Es un maestro que corrige, juzga, evalua, estigmatiza y sanciona.

VISITA A UN INSTITUTO COMO PARTE DEL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN. LOS PQPI: UN PUNTO DE INFLEXIÓN.


He quedado sorprendido por la gran variedad de posibilidades y lo detallado de la información, así como de la dinámica del centro que he visitado. De todo, hay algo que me ha hecho sentir orgulloso de los nuevos avances: los PQPI.

En mis años de adolescente, hay muchos jóvenes que se quedaron por el camino. Muchos no supieron encontrarlo porque el propio sistema no daba cobertura a todas sus necesidades. Me entristece saber que si muchos de ellos hubieran tenido la posibilidad que ofrecen los PQPI hoy serían personas integradas y algunos vivirían. Sí, algunos vivirían. 

El contexto en el que crecí fue caldo de cultivo para que muchos de ellos, desatendidos por el sistema de entonces, acabaran en la calle literalmente al amparo de la suerte de las modas que por aquellas se vivían: las drogas, la precariedad laboral y las etiquetas de conflictivos a quienes simplemente reclamaban afecto y un espacio fuera del aula ordinaria porque el libro y la mano dura del profesor hacían todavía más tuerto el futuro de aquellos compañeros adolescentes.

Hoy, muy a pesar de corrientes meritocráticas que vienen en su mayoría desde postulados liberales, tenemos la suerte de contar con un sistema que ha sido capaz de entender que quienes no logran finalizar la etapa de ESO, no dejan de ser personas con planes de futuro, con ilusiones y con mejores expectativas.

Muchas de las dificultades de esos alumnos han sido fruto del contexto, de sus familias, del inflexible sistema educativo que no deja de ser contradictorio cuando una y otra vez alude a que su deseo es formar personas desde el espacio a la reflexión, a la libertad, a la autonomía, a los intereses particulares y la diversidad pero lo hace bajo ataduras y imposiciones meritocráticas en las que las notas son el primer indicador de si un alumno ha fracasado y tenido éxito. ¿Por qué?. ¿Es justo y coherente?   

Los PQPI darán su sitio y su tiempo a alumnos a quienes muchos profesores de hoy, todavía se empeñan en considerar como fracasados. ¿Qué hay de la visión sistémica?
¿Es la ESO una cuestión de todo o nada y ahora o nunca? ¿Son las notas lo más valioso?
¿Qué persigue nuestro sistema? 

ACCIONES Y RESPONSABILIDADES GENERALES DE SU ROL


Tal cual comenté tanto anteriormente como en la entrega de la pac, la idiosincrasia del centro, hacen que el rol de psicopedagoga no quede circunscrito a una sola función sino a varios objetivos en los que su ámbito de acción abarcan distintas dimensiones. Pero puedo resumir que éstas podrían ser las siguientes: 




Misión

Bajo un enfoque educacional constructivista y desde una visión sistémica de la dinámica del centro su intervención trata de ser mediacional- institucional con la finalidad de mejorar la práctica educativa del centro al guiar, orientar y participar activamente en sus decisiones. En el campo docente interviene con los alumnos de trastornos de conducta de secundaria directamente, y valora y planifica  los planes de intervención psicopedagógica del resto de alumnos, además de intervenir a nivel integral dentro del microsistema del centro, y dar cobertura tutorial a grupos de ESO.  

Al ser un centro relativamente pequeño, me resulta imposible elegir porque además de asesorar, coordina, elabora y aplica. No es un centro de gran tamaño donde el orientador tiene una función muy concreta. En mi centro, la orientadora tiene presencia en varias áreas y sus decisiones abarcan desde la mejoría de la metodología de los profesores a la aplicación de test de evaluación, pasando por el asesoramiento tanto a profesores de Secundaria como maestros de Primaria, dirimiendo algunas de las dificultades de algunos alumnos y además haciendo de interlocutor entre el Centro y las familias si los profesores no pueden atender sus entrevistas con los padres al amparo del PLAN DE ORIENTACIÓN.   

 Funciones

-          Prestar atención, servicio y ayuda de forma directa al alumnado de Secundaria
-          Apoyar de forma indirecta a través del asesoramiento a profesores para la toma de decisiones
-          Colaborar y orientar en la planificación de la elaboración de los documentos del centro, además de                   ayudar a establecer un plan vínculante con las famílias.

Actividades

En el apoyo, servicios y ayuda directa al alumnado de Secundaria:

a) Atención a los alumnos con problemas graves de conducta fuera del aula
b) Asesoramiento profesional a los alumnos que están a punto de acabar sus estudios de ESO para enfocar su futuro a un PQPI, o a la especialidad de Bachillerato más oportuna según las necesidades, expectativas y e intereses de cada alumno.
c) Tutoría de motivación grupal dentro del aula bajo demanda de los profesores ante dinámicas negativas en algunos de los cursos.
d) Aplicación de instrumentos de evaluación psicopedagógica a alumnos de ESO por distintas razones, y atención por desdoblamientos a alumnos por razones de incorporación tardana, idioma u otras dificultades de aprendizaje. 
e) Seguimiento activo en la evolución de los alumnos a través de las reuniones de coordinación

En el apoyo y asesoramiento de forma indirecta a profesores

a) Colaborar con los profesores tutores para hallar formas adecuadas de adaptaciones curriculares significativas y no significativas, así como en relación a la adaptación de materiales, metodologías y estrategias para diversificar su propuesta educativa.
b) Materializar junto a los profesores los informes individuales de NESE según la normativa y la información aportada por los profesores, las observaciones dentro y fuera de aula, por la familia, y por servicios profesionales externos si se requieren
c) Aportar la información necesaria a los profesores de Secundaria de los alumnos que cambian de etapa de Primaria a Secundaria.
d) Programación conjunta de la respuesta educativa así como la alternativa y propuestas de cambio a metodologías más motivacionales ante sospechas de rendimiento bajo del grupo-clase o alumnos individualmente.
 e) Ayuda en la elaboración de unidades didácticas de temáticas y competencias transversales para alumnos que desconocen el catalán o cuyo nivel curricular no es el propio del curso en el que su profesor la demanda, así como la propuesta de materiales para dentro del aula.    

Asesoramiento al equipo directivo y a las familias

a) Participar en la planificación y desarrollo del conjunto de documentos de centro, especialmente en el PEC, el PAD, y Plan de Convivencia y en los aspectos relacionados con  la atención a la diversidad.    
b) Ayudar a establecer relaciones con los servicios y asociaciones externas como la ONCE, MATER MISERICORDIA y centros formativos PQPI.
c) Colaboración para establecer un protocolo de acción orientado al intercambio fluido entre el centro y las familias para que tanto el centro como las familias se pongan a disposición mutua toda la información relevante relacionado con la práctia educativa y los alumnos en su entorno familiar.

POSICIÓN DEL PSICOPEDAGOGO


Como parte constituyente del DOP, anualmente la psicopedagoga en su trabajo de DOP intenta maximizar los recursos de los cuales dispone para atender a todos los alumnos, aunque a diario se trabaja una escuela cada vez más inclusiva atendiendo la diversidad, y en la que intervienen con fuerza la Orientadora, y las maestras de EE y AL. Los apoyos se dan dentro del aula para favorecer la atención a la diversidad, excepto cuando el DOP considera que las características del alumnado requieren que sean atendidas fuera del aula porque el apoyo sea más eficaz.

Los miembros del DOP son la orientadora pedagógica (junto a la estoy) un PT, una EE, y una EE. Además cuenta con la ayuda del EOP que depende de la Consejería de Educación y que ofrece el apoyo para atender la atención a la diversidad y que van quincenalmente una, y la otra  PTS, trabajadora social de “serveis socials” sólo bajo demanda. La PT coordina la etapa primaria y mi orientadora la etapa de secundaria, si bien es cierto que además es el pilar por el que pasa toda la información y quien “pauta” la dinámica. Semanalmente tienen lugar reuniones de coordinación del DOP aparte de las quincenales con lo miembros del EOP. Al tratarse de un centro pequeño y “familiar“ las relaciones son muy fluídas igualmente formales e informales, tanto a nivel interno como con otros agentes externos, léase: famílias, centros de PQPI, la ONCE, MÁTER MISERICORDIA. Destacar que las relaciones a nivel institucional se dan de forma horizontal sin que haya una especie de jerarquía ni sobresalga la autoridad del orientador por encima de la del resto de profesionales sino más concretamente de forma colaborativa e interdependiente. 

miércoles, 17 de abril de 2013

AMBIENTE Y SENSACIONES DE ACOGIDA


Antes de abordar temática psicoeducativa a fondo, quiero profundizar en las relaciones que estoy estableciendo con la psicopedagoga con la que comparto el día a día, mi compañera, y con el resto del equipo del Departamento de Orientación Pedagógica, en adelante DOP, así como con el resto de la comunidad.

Estoy muy gratamente sorprendido. Cuando uno va a un lugar nuevo, hay un factor: la incertidumbre. No conocer, no saber qué se espera de nosotros, no controlar las acciones de nuestros roles, todo eso en el comienzo sucede siempre, y eso incomoda.

Eso nos pasa cuando cambiamos de trabajo, cuando vamos a un lugar nuevo a vivir, cuando intervenimos en experiencias nuevas. ¿Verdad?. Pero además, nuestro caso es un añadido porque cuando vamos en calidad de practicantes, a veces, yo al menos, he tenido la sensación de que estás de “invitado” y de que puedes ser un lastre para quien de verdad siente la sensación de que debe ser un buen maestro-psicopedagogo acompañante. Pues yo no concibo las prácticas desde un solo vértice del prácticante sino también desde el lado de quien está a tu lado y que debe tener la responsabilidad de facilitarnos la integración, el aprendizaje y nuestra andadura en el centro y en el mundo de la psicología.

Yo puedo decir, que como concibo la enseñanza como un  proceso serio y comprometedor, sea cual sea al ámbito laboral en el que uno empieza a trabajar, uno siempre ha sido “alumno” antes que “maestro”, y por tanto, se ha debido enfrentar a situaciones en las que ha querido aprender, o no, y le han querido y sabido enseñar, o no.

Pues sabidos esos miedos de antemano, mis inseguridades quedaron rápidamente disipadas al encontrar no sólo una cordial bienvenida a nivel de centro, sino una confianza por parte de la orientadora que percibo en la forma y en el fondo. Y eso, a pesar de que tal vez es más cómodo como responsable no tener a nadie al que decir todo lo que haces ni contestar todo lo que te pregunta el practicante, es valorado muy muy positivamente por mi parte.

Una señal de la confianza que ha puesto en mí, y que agradezco, es que en las reuniones con padres, y en las evaluaciones personales con alumnos, estoy presente.
¿No os parece que sube la autoestima y hace sentir bien también que en una reunión privada con una familia, interactúen con el practicante tanto como con la titular?.

Esa sensación es un buen reclamo para seguir aprendiendo porque desde la seguridad y el afecto, así en la vida como en la educación y en el aprendizaje vital a lo largo de la vida , el afecto es la mejor de las  lecciones que uno puede dar, porque esa sí es transferible y aplicable de verdad a las situaciones cotidianas.   

COMO FORJÉ MI DECISIÓN Y PRIMER ENCUENTRO

La relación que tengo con el centro viene de atrás. Cuando estudiaba Magisterio, estaba en la lista de alternativas que ofrecía mi universidad, y como yo trabajaba y lo tenía relativamente cerca de mi lugar de residencia, opté por hacer mis prácticas allí.

Fue una gran experiencia, las primeras dicen que no se olvidan. Fue mi primera experiencia en primera línea en el ámbito educativo en una clase ordinaria y por ello guardo buenos recuerdos. Tuve la sensación de que era un buen centro, a pesar, cierto es, de que el tipo de alumnado facilitaba también la dinámica de la práctica educativa y la dinámica institucional.

Dado que ya conocía el centro, opté por tener un punto de vista diferente, esta vez como psicopedagogo, y aunque la gran parte de mí hubiera preferido vivir esta experiencia de Psicopedagogo en un centro público, de más líneas, de mayor tamaño, de contextos menos favorecidos, con otro tipo de alumnos, etc…las dificultades burocráticas de nuestra universidad, y las relativamente escasas alternativas dentro de espacios de aulas de ESO que ofrecía, opté por intentar volver a este centro.

Conocía a gran parte del profesorado, pero curiosamente, no a la psicopedagoga. Al volver al centro me invadieron muchos recuerdos, y me alegró ver que parte de los profesores, sobre todo, la tutora y el tutor con los que compartí mano a mano el día a día, se acordaban de mí.

Al proponer a la directora del centro la posibilidad de hacer las prácticas, acertadamente me emplazó a que fuera la propia psicopedagoga la que decidiera en función de su volumen de trabajo y disponibilidad. A pesar de que propuso que fuera pasado Pascua porque estaba inmersa en actas y coordinaciones, le comenté que necesitaba empezar porque tenía un trabajo a corto plazo con la entrega de la PAC1. Ella me escuchó y aceptó, cosa que debo agradecer sobremanera. Esa fue la primera toma de contacto: presentación, acuerdo, firma y fecha de inicio para la siguiente semana.


ORGANIZACIÓN EDUCATIVA Y LÍNEA PEDAGÓGICA


Al hacer el primer trabajo de la PAC 1, me pareció muy acertado que el mismo se focalizara en gran parte en el desarrollo y la reflexión sobre el ya mencionado contexto como buen punto de partida. Yo añado además que es vital pues “no podemos saber dónde vamos si no conocemos el lugar del que venimos”.

Parte de esa conciencia, debe radicar en el conocimiento que se tiene no sólo del contexto físico que atañe al barrio y servicios que en él se dan sino, por supuesto, al centro en sí mismo, siendo conocedor desde las líneas ideológicas que vertebran la acción educativa, lo que promulgan los documentos existentes, las voluntades y compromiso de todos sus agentes…y hasta las posibles contradicciones que se pueden presentar y que sólo serán traslucidas si hemos sido capaces de obtener toda esa información como punto de inicio.

Al hilo de mi reflexión, el centro en el que me acerco al mundo psicoeducativo, es un centro concertado mixto del ámbito escolar que acoge a alumnos desde EI a 4º ESO, y con larga historia desde 1956 aunque fue reinagurado en 1976. El pensamiento pedagógico sorprende debido a la actualidad de su decálogo y principios educativos con una tendencia humanista-povedana que según lo leído en sus documentos de centro y las largas charlas con la orientadora basa la educación en seis finalidades fundamentales: la escuela inclusiva, la escuela democrática y participativa, el compromiso con la sociedad futura, la escuela innovadora y abierta a valores emergentes, la escuela de docentes y formación cristiana. 

Es un centro Cristiano que pertenece a la Institución Teresiana, Asociación de Laicos que ejerce de titular responsable junto a Padres y Madres de alumnos. La entidad titular es FUNDACIÓN HEURA 1. Es un centro concertado de carácter mixto, que tiene además un PROGRAMA DE INTEGRACIÓN, pues se ubica en el colegio un aula de ASCE (Aula Sustitutoria de Centro Específico) formada por alumnos de necesidades educativas específicas que siguen su currículum y a la vez participan en el programa de actividades complementarias, comparten el comedor, el recreo, etcprovocando una riquísima experiencia para todos en colaboración con MÁTER MISERICORDIAE centro de prestigiosa andadura en el campo de los discapacitados. Su lengua vehicular es el catalán, y sólo hay una línea por curso. Un centro pequeño y creo que “tranquilo” pues el total de sus alumnos es de unos 352 que provienen de 240 familias diferentes.

El estatus socio-económico de las familias es medio y medio-alto lo que contrasta visiblemente con la zona. Obviamente, la reputación de la escuela y el poder adquisitivo de las familias hacen que se busquen artimañas de todo tipo para poder inscribir a los hijos en este centro. En EI hay unos 80 alumnos, en EP 160 y en ESO 120. Los alumnos del ASCE del centro Mater Misericordiae son 7. La ratio profesor-alumno se acerca a lo que la Consellería de educación establece, y existe un equilibrio entre el género de docentes.  

Tanto los documentos de centro como en las conversaciones con la orientadora se reflejan la idiosincrasia del centro, su planteamiento educativo, ideología moral y su compromiso social. La realidad del centro no difiere en gran medida del planteamiento teórico del PCC. puesto que a nivel de aula se cumplen en mayor o menor medida los objetivos generales, y la metodología se adecua a la planteada desde “arriba”, partiendo de un aprendizaje significativo y facilitando la participación activa de los alumnos. Los criterios de evaluación, atención a la diversidad, contenidos de carácter transversal y en general todos los puntos del PCC tienen un carácter integrador y favorecen la diversidad del alumnado.

En cuanto al trato a los alumnos con NEE podemos ver que el centro destina recursos tanto materiales como humanos para favorecer su integración y correcto desarrollo tanto físico como intelectual. Prácticamente todos los grupos tiene un alumno con NEE, y disponen de los apoyos necesarios para favorecer esta integración y como enfatizan los documentos del centro podemos encontrar puntos específicos para la atención a alumnos con NEE. La PGA, PEC, PCC, PAT, PAD y PC han sido revisados en septiembre de 2012 y en todos ellos queda claro el sello que la escuela desea imprimir a sus alumnos en una declaración de intenciones más que justificada. La orientadora recalca el trabajo con las diferencias, sean éstas culturales, físicas-intelectuales o motivacionales. Escuela donde se fomenta el carácter dialogante y resolutivo de conflictos, y  que educa el clima profesor-alumno y orientador-profesor-alumno.